Por Jacobo Nájera y Miguel Trujillo
Versión en español del artículo Mexican government partially unblocks secure internet publicado en Tor Project, el 17 de noviembre de 2025.
Durante al menos las dos últimas administraciones del gobierno federal de México, y hasta el primer año de la actual, se mantuvo bloqueado el acceso, a través de la red Tor, a los principales sitios de información y servicios públicos del gobierno federal.
Un estudio realizado por los autores de este artículo publicado el 9 de octubre de 2023 da cuenta que 21 dependencias del gobierno bloquearon el acceso de la red Tor. Mismo que terminó parcialmente los primeros días de julio de este año.
La red Tor es utilizada por millones de usuarios diarios para acceder de forma segura a Internet, salvaguardar su derecho a la información y la libertad de expresión y evitar la censura o la vigilancia gubernamental. En México se estima que más de 20 mil personas la utilizan, según las métricas de Tor Project.
En México la red Tor ha sido impulsada por proyectos de la sociedad civil y colectivos entre los que se encuentran la implementación de buzones anónimos en redacciones periodísticas y cuidados digitales en el trabajo de la defensoría de derechos humanos.
Mientras que durante la administración pasada el Gobierno de México reconoció que utilizaba los beneficios de la red Tor para los propósitos de combate a la corrupción. Estableció el buzón de la Secretaría de la Función Pública por el cual utilizan la red Tor. Con la que se contempló un marco normativo que reconoce que dentro de la Función Pública para el manejo de alertadores internos es necesario garantizar el anonimato. Según el Diario Oficial de la Federación:
Resguardo de confidencialidad: Es la obligación a cargo de todas las personas adscritas a la Coordinación, el Coordinador General con apoyo del Coordinador deberán supervisar, controlar y evaluar que todas las actividades del Sistema garanticen el anonimato de los alertadores y de la información, tomando las medidas que sean necesarias, así como implementar las acciones de mejora que contribuyan a este fin.
La administración del presidente Enrique Peña Nieto 2012-2018 no reconoció el bloqueo. Mientras que la del presidente Andrés Manuel Lopez Obrador 2018-2024 reconoció que realizaban este bloqueo y explicó que era por motivos de seguridad.
(…) se toman medidas de protección como bloquear tráfico de red considerado malicioso, automatizado o que podría ser una amenaza, lo que afecta a los usuarios de la red Tor, ya que por la naturaleza de la misma no es posible diferenciar entre el usuario medio y el automatizado lo cual es considerado un riesgo para gob.mx, derivado a eso se restringe el acceso por dicha red.
Respondió a Global Voices Juan Carlos Guerrero Torres, Director de Análisis Jurídico y de Gestión Documental de la oficina del presidente. Oficina responsable de la estrategia digital y el desarrollo de líneas y operación de estas infraestructuras.
Ante esta respuesta el Tor Project, por medio de su portavoz Pavel Zoneff, nos contó que hay implementaciones técnicas que demuestran que es posible lograr un equilibrio entre minimizar riesgos tanto para las personas usuarias como para los sitios web sin negar el acceso a Internet a quienes dependen de la red Tor. Mientras que consideró que:
“Bloquear secciones enteras de Internet basándose en la creencia obsoleta de que todo el tráfico de la red Tor es indistinguible o malicioso es un error y pone a las personas en riesgo. Hay varias formas para que los sitios web se defiendan contra amenazas como ataques DoS, actividad de bots y otras actividades maliciosas sin aislar a una parte significativa de la comunidad global en línea”. Zoneff
Mientras que, la actual administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo declaró el 6 mayo que no contaba con política o soporte documental que amparase el bloqueo de acceso de las personas usuarias de la red Tor al sitio web www.gob.mx. Como fue expresado por Gabriela Ignacio Vázquez, Coordinadora de Infraestructura Digital y Enlace de Transparencia de la Cordinación Nacional de Infraestructura Digital de la Agencia de Transformación Digital, responsable de la orientación de la política en la materia.
Para el 5 de julio, identificamos durante un monitoreo de rutina como investigadores, que el bloqueó a www.gob.mx se retiró. Con lo que ahora es posible acceder al principal sitio de información del Gobierno de México desde la red Tor y con esto a la información de las diferentes dependencias al ahora estar concentradas en este.
Sin embargo, también encontramos que datos.gob.mx mantiene el bloqueo, y que el buzón de alertadores, que previamente admitía soporte para la red Tor, fue deshabilitado y sustituido por la plataforma SIDEC, la cual no permite acceso desde la red Tor.

